Componentes
Introducción. Trata que la introducción sea de una sola página en donde pongas los datos principales, como son: nombre, dirección, como se encuentra constituida, teléfono, correo electrónico, dirección web, en fin todos los datos que consideres necesarios que brinden una idea general de tu empresa.
Contenido. Llamado también índice. Aquí debes de dar a conocer el contenido de tu plan de negocios, cuáles son los temas a tratar. Utiliza títulos claros y descriptivos que permitan al lector identificar cada uno de los temas, pero sobre todo hazlos atractivos para invitar a que sean leídos. Esta comprobado que muchas de las personas únicamente leen los índices para tener idea de lo que trata ya sea un libro o un trabajo, por eso es importante los títulos.
Resumen ejecutivo. Considero que esta sección es una de las importantes de un plan de negocio, el resumen ejecutivo es la entrada a tu plan de negocios, si no logras interesar a tus lectores en con esta sección no creo que ellos lean el resto de tu plan. En esta sección debes de colocar los enunciados más relevantes o importantes de cada sección, se breve y conciso no utilices más de dos cuartillas.
Biografía de la empresa. En esta sección describe la historia de la empresa, cuales son ventajas competitivas, como ha sido su crecimiento, tu producto o servicio, a quien se lo vendes, cuáles son tus canales de distribución, como está ubicada la empresa en su ramo, que posición tiene, etc… Es decir, describe la vida de tu empresa.
Mercado. Dentro de esta sección describe los perfiles de tu cliente, de la competencia y de ramo en el que te encuentras compitiendo. En cuanto al perfil del cliente puedes hablar sobre: quienes son, donde se encuentra ubicados, por qué prefieren tus productos o servicios. En fin sólo por mencionar algunas.
En el perfil de la competencia puedes hablar sobre: cuales son las ventajas y desventajas de tus productos o servicios, nuevamente quiénes son y donde se encuentran ubicados, etc.
Sobre el perfil de la industria o ramo ahí puedes presentar información sobre cuál es la tendencia, hacia donde se está moviendo, cuales son las ventajas de tus productos y cómo se adaptan a esas nuevas tendencias, si las nuevas tendencias traerán beneficios económicos a tu empresa.
Operaciones. Esta sección se orienta a la descripción de las operaciones en tu empresa, la capacidad máxima de producción, almacenamiento, bodegas, inventarios, vehículos. Así como la realización de una proyección de las necesidades a futuro que se tendrán dentro de la empresa.
Estructura. Describe brevemente o mediante un organigrama como se encuentra tu empresa, cuales son los puestos principales, las personas que colaboran, la experiencia que tienen, etc.
Información financiera. Presenta los estados actuales, las proyecciones a futuro, el flujo de efectivo de tu empresa (pasado, presente y futuro), presenta información relacionada a costos, salarios. Por favor presenta información real no exageres.
Apéndices. Esta sección no la debes de olvidar, aquí debemos poner términos, así como toda la información anexa que consideres de importancia para que tu plan de negocios sea lo más fácil de entender.
Espero y estos puntos te ayuden en la elaboración de un plan de negocio. Si deseas recibir más artículos relacionados con las pymes no dudes en suscribirte a nuestro RSS o recibe los artículos vía correo electrónico.
2. para definir la industria en la que se va a realizar la empresa , en que consiste:
A)panorama histórico:
Se deben tener en cuenta los antecedentes de la industria o del sector de por lo menos los últimos cinco (5) años de operaciones, con el propósito de observar y analizar el crecimiento o decrecimiento del sector, de las empresas más influyentes, las que representan mayor competencia y con esta información, acceder a un conocimiento más profundo del mercado en donde se desarrollará su negocio. Esta perspectiva de la industria debe ser en lo posible breve y puntual y además debe estar respaldada por cifras, por lo cual es conveniente utilizar herramientas tales como gráficas y tablas que permitan al lector examinar los acontecimientos más relevantes ocurridos y las cifras más representativas que hacen referencia a ese sector.
Además se hace necesario mencionar las fases de desarrollo que presenta el sector al que pertenece su innovación y todos aquellos factores relevantes (como política económica favorable, canalización en créditos, protección de importación, aumento en la inversión, manejo de impuestos, expansión del mercado, aumento de ingresos y empleos, ajustes fiscales y cambiarios, desempleo, control en importaciones y exportaciones, etc.) que afectan directa o indirectamente el desarrollo del sector industrial mencionado.
También aquí se investiga sobre la participación de la industria en el producto interno bruto –PIB- nacional y además es importante situarlo puntualmente en el año actual de presentación del proyecto. Además es indispensable investigar las localizaciones industriales y los focos de concentración a nivel nacional e internacional.
B)estado actual de la industria :
Se basa en criterios como productos, servicios, clientes, empresas que ingresan al sector, tecnología, herramientas administrativas. Para esto es necesario tener acceso a fuentes bibliográficas e informativas como: periódicos, revistas económicas, programas de televisión, Internet, revistas relacionadas con la actividad del negocio [no sólo pueden ser de utilidad en esta sección sino que igualmente pueden ayudar a resolver ciertas inquietudes y desarrollar aún más los diseños de productos ofrecidos y establecer contactos con posibles proveedores, clientes y con la competencia], al mismo tiempo si se tienen personas conocidas que trabajen en ese tipo de industria es ventajoso comenzar con ellas y mostrar los interrogantes sobre el medio. Utilice cuadros comparativos de una muestra de empresas del sector.
En primera instancia deberá ubicar su producto dentro de la clasificación estándar existente a nivel mundial con un código CIIU que le permitirá visualizar exactamente el se
actor industrial al cual pertenece su negocio y las características que lo enmarcan.
C) Entorno general :
Observe cómo se encuentra la situación económica del país en el cual se instalará el negocio. En esta parte es aconsejable realizar un breve diagnóstico del rumbo por el cual atraviesa el país. Los indicadores económicos son de valiosa ayuda en la elaboración de esta sección e igualmente en la evaluación de la viabilidad y rentabilidad del proyecto. En ocasiones, indicadores como la inflación, devaluación, recesión, problemas coyunturales, crisis políticas, tasas de interés, medidas gubernamentales pueden afectar de manera positiva o negativa a la industria.
3 En la descripción de la empresa a que se refiere los siguientes ITEMS .
A)situacion presente :La situación presente comprende la realización de una breve reseña histórica de la empresa, de sus fundadores y de otros aspectos como:
Gestación de la idea de proyecto que originó la empresa.
Proceso de desarrollo y estructuración de la empresa.
Proceso de Investigación y Desarrollo del Producto.
Además es necesario realizar un diagnóstico de las variables tanto internas como externas que afectan de manera directa o indirecta la empresa.
Si la empresa es existente o está en la etapa de inicio de sus actividades igualmente se tendrán que evaluar oportunidades y amenazas en el medio externo; y debilidades y fortalezas si se trata de examinar el ámbito interno de la organización. El detectar de manera anticipada estas variables permitirá a quien lea su plan de negocios reconocer que usted posee un completo conocimiento del medio y del manejo interno de la empresa, asimismo le permitirá contar con una serie de estrategias en el momento en que alguna situación llegue a amenazar el funcionamiento de su organización.
B) Misión y visión:
¿Alguna vez ha pensado en la sabiduría encerrada en aquella recomendación que escuchamos a menudo respecto a que debemos siempre pensar antes de actuar?
Cuando esté escribiendo su plan de negocios pregúntese ¿qué es en realidad su empresa?, ¿qué proyecta que sea dentro de unos años?, y ¿cómo va a lograrlo? Cuando haya definido con claridad todos estos puntos, habrá conseguido una orientación precisa de lo que quiere hacer, y en ese momento podrá iniciar sin temor y con toda su energía el emprendimiento de su empresa.
Generalmente cuando iniciamos un proyecto sabemos qué es lo que queremos lograr con la realización del mismo y coordinamos todas las actividades de modo que apunten a una misma dirección.
C)Objetivo y metas :
Una vez se ha definido la misión de la empresa [es decir la razón de ser del negocio], se deben trazar los objetivos, los cuales estarán acordes con esta declaración y serán los que en últimas movilicen los recursos de la empresa en la consecución de la visión que se ha descrito con anterioridad.
Tres características fundamentales para formular objetivos son:
- Acción, en este caso representada con un verbo en infinitivo [lograr].
- Condición, situación en que se desarrolla la acción [calidad y reconocimiento en el mercado].
- Criterio, de evaluación o resultado esperado [productos devueltos menor del 1% anual].
5. como se agrupan los objetivos de una empresa :
La mayoría de objetivos de una empresa pueden agruparse en
Penetración del mercado:Empresa nueva ® Objetivo: Penetrar el mercado ® ofreciendo producto o servicio existente en un mercado existente.
Empresa existente ® Objetivo: Ofrecer producto ® nuevo o mejorado en un mercado existente o similar.
Mantenerse en el mercado:
Es decir definir un objetivo de permanencia en el mercado actual. Cuando la empresa está satisfecha con su tamaño y con la participación en el mercado, la mayoría de las personas fijan esta clase de objetivos, esto no significa que el volumen de ventas no se incrementará, lo que expresa es que el porcentaje o la porción de mercado permanezca constante en la empresa.
Maximización de utilidades:
Es decir el objetivo es incrementar substancialmente las ganancias valoradas en pesos. De acuerdo con el tipo de mercado al que se enfrente, puede bajar o subir los precios para obtener una maximización de la utilidad.
Expansión del mercado:
Empresa existente ® Objetivo: Aumentar la porción del mercado del producto actual en un mercado actual.
Diversificación:
Empresa existente ® Objetivo: Introducir el producto en nuevos y diferentes mercados.
6. cuales son los puntos claves para un objetivo empresarial se ha bien formulado
ý Sean mensurables y verificables
ý Se comprometan con verdaderos resultados.
ý Puedan ser controlados
ý Contribuyan a la utilidad o productividad de la empresa.
ý Se identifiquen con la visión y la misión de la empresa
ý Sean realistas
ý Sean posibles y viables
ý Proporcionen un retorno de la inversión
ý Posicionen el negocio para el crecimiento
7 .en que consiste las metas , y que necesita para que que ellos se han efectivos :
ý Sean acordes y congruentes con el resto del plan de la empresa.
ý Factibles o posibles de realizar.
ý Ciertas, para traducirse en hechos reales.
ý Flexibles, que permitan responder a las circunstancias adversas.
ý Aceptadas en la práctica por todas las personas de la empresa.
ý Medibles en el tiempo, para que los resultados puedan ser comparados mes a mes, año a año.
ý Explicadas detalladamente y con un tiempo de terminación justo.
ý Redactadas de forma elemental y sencilla de tal manera que se hagan comprensivas hasta por quienes no estén familiarizados con su concepto.
ý Motivantes, que logren mover masas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario